«Nada hay tan poderoso como el ritmo»

En esta ocasión compartimos con ustedes unas reflexiones acerca del ritmo realizados por nuestro querido amigo y distinguido músico: Pancho Vallejos desde su cuenta de Facebook:
«Todo lo que existe tiene ritmo, desde los movimientos de los planetas hasta las partículas más ínfimas del mundo, y vivimos por el ritmo de la inspiración y de la expiración así como el ritmo del día y de la noche. El ritmo nos ordena, nos da vida, lo tenemos desde que funciona nuestro corazón. «Las formas superiores del ritmo – espirituales e intelectuales – se cumple a través de la propia vida y de una práctica basada en el instinto», como también de una educación. Significa, el lenguaje de la vida en forma viva.


Para buscar el ritmo hay que oír y escuchar. Cuando el ritmo es exacto lo sientes con todos tus sentidos. Te invade una especie de confianza cuando te dejas llevar por el ritmo. Pero también hay que controlarlo. Se aprende haciendo ritmo. En el hacer se aprenderá progresivamente la técnica y la interpretación como la improvisación. Además, sensibiliza la memoria, la audición, el pensamiento, mejora la concentración y ayuda al desarrollo biopsicomotor. El ritmo desarrolla un sentimiento social, colectivo, personal y disciplinado.


«El ritmo como portador de fuertes impulsos síquicos y físicos hace pasar a un segundo plano procesos mentales discordes produciendo relajación en la persona» y no existe forma única de iniciar la enseñanza del ritmo. Es importante comenzar bien nada más.»

Publicado con autorización de su autor y citado en el primer párrafo de esta publicación.


«El estilo mismo define las fronteras de la libertad del intérprete»

Entrevista a Eduardo Fernández

«Cada obra posee una verdad,
que será subjetiva o elusiva,
pero hay que buscarla.
La ética del intérprete consiste en
acercarse lo más posible a esa verdad»
Eduardo Fernández

Eduardo Fernández, uno de los mayores referentes actuales de la guitarra clásica en el mundo, estuvo de paso por la ciudad de Lima dentro del marco de la I Temporada Internacional de Guitarra Clásica organizada por el Conservatorio Nacional de Música.

Fueron días intensos en los que el maestro brindó clases magistrales a los participantes, un extraordinario concierto y dentro de su apretada agenda tuvo la gentileza de cedernos unos minutos para esta entrevista junto a nuestro director, Daniel Ravelo, en la que nos habla acerca de algunos puntos escenciales de la interpretación musical.

Queremos agradecer especialmente al comité organizador del evento por facilitarnos el espacio y acceso para esta entrevista.

El músico y su oído: 3 consejos básicos

Todos conocemos la famosa frase “escucha antes de hablar”. En la práctica, muchos conflictos o discusiones entre nuestros similares se deben a malentendidos por no tomar el tiempo necesario de escuchar al otro o, por el contrario, no ser escuchados. Esto ha trascendido en todos los ámbitos sociales; es común ver políticos o famosos gritando a pleno pulmón en debates televisivos, soportar las bocinas sonando desesperadas en el tráfico, vivir en medio del ansia colectiva de estallar en lugar de entender. En medio de una sociedad tan diversa, ágil y caótica, el simple hecho de escuchar se ha convertido en un arte, privilegio de quienes saben hacerlo.

1.- Tu amigo, el oído.

Es interesante saber que el oído es el primero de los 5 sentidos que el ser humano desarrolla antes de nacer. Oír antes que hablar se establece como una jerarquía tanto social como anatómica. Y, por supuesto, también se aplica en el ámbito musical. En el desarrollo artístico de un músico es vital aprender a usar el oído porque ésta será su principal herramienta durante su carrera. Sea un cantante que usa sus cuerdas vocales o un pianista que usa sus manos, a todos los miembros de un ensamble los une un denominador común, el oído. Si está bien entrenado, será el instrumento más objetivo de la banda.

2.- Escucha antes de tocar

Un error muy común en músicos principiantes al momento de tocar repertorio nuevo es que no se detienen a escuchar al menos una pasada de toda la pieza. Lanzar acordes sueltos o los patrones correctos en medio de alguna canción sin conocerla en su totalidad quizá llegue a sonar convincente, mas no profesional. ¿Por qué? Porque tocar una secuencia de acordes o ritmos es algo que cualquier amateur puede hacer. Sin embargo, entender la interacción entre todos los elementos de una canción, identificar sus funciones específicas y conducir su propio instrumento hasta lograr un sonido que lo identifique o que encaje con el grupo sólo lo logra el artista que se escucha a sí mismo y, con la misma dedicación, a los demás.

3.- No sólo es un sonido, es una intención

Este punto es el resultado del anterior, es distinto saber cómo suena un elemento en una canción a reconocer su función dentro de ese contexto. Al igual que en una conversación donde hay un intercambio de información entre dos o más personas, en la música los instrumentos conversan bajo un rol específico. Por ejemplo, el cantante no sólo entona notas, sino cumple con la función de trasmitir un mensaje o una emoción. Por su parte, la batería no sólo marca el ritmo, sino dependiendo de la canción, trasmite energía o calma. Entender la intención de cada artista a través de su sonido, como de cada participante en una conversación, se logra gracias a la atención prestada por el oír. Como reflexión, hay un beneficio mayor al escuchar las máximas referencias posibles y abrir espacios para un resultado más productivo. Si hay alguien que debe ejercer con maestría el arte de escuchar en un mundo lleno de ruidos estridentes o bocinas ansiosas, es el músico.

e-Learning Musical para Latinoamérica

«Gestiona tu tiempo y hazlo más eficiente, aprende a tu ritmo y forma parte de una comunidad internacional de aprendizaje musical». Únete y «Sé» Música.

Daniel Ravelo, director de Sé Música, nos habla acerca de la metodología desarrollada para sus cursos y servicios, de las ventajas del sistema, de los proyectos futuros y del curso online de Negocios Musicales.

«Actualmente no es suficiente con saber solamente de música para desarrollar una carrera rentable y sostenible». ¿Tienes lo que necesitas para lograrlo?. Te invitamos a ver el siguiente video y unirte a este proyecto. ¡Última semana de inscripciones!

Curso auspiciado por el Ministerio de Cultura de Perú, Ibermúsicas y con certificación internacional de la prestigiosa Facultad Conservatorio Souza-Lima (Sao Paulo, Brasil). Más información en: www.semusica.com

 S               

«La música es una fuente generadora de riqueza»

«La música es una fuente generadora de riqueza y forma parte de las industrias culturales y de entretenimiento; si el músico no es consciente de ello, está fuera de la foto. El músico actual necesita de herramientas de gestión que lo hagan competitivo en un mundo globalizado»

Iván Cock, gerente administrativo y productor ejecutivo de empresas dedicadas a la música, el arte y los espectáculos a nivel nacional e internacional, es también el productor estratégico de GianMarco, Marco Romero, Desiré Mandrile y docente principal de nuestro curso online de Negocios Musicales., nos comenta: «La industria musical peruana aún está en pañales,…nos hemos demorado mucho en re-insertarnos en la industria musical.»

En esta entrevista Iván expone algunos de los aspectos fundamentales de la situación actual de nuestra música y el por qué el músico actual debe tener conocimientos que vayan más allá de la mera práctica musical.

Curso auspiciado por el Ministerio de Cultura de Perú, Ibermúsicas y con certificación internacional de la prestigiosa Facultad Conservatorio Souza-Lima (Sao Paulo, Brasil). Más información en: www.semusica.com

 S               

«Los modelos tradicionales dejaron de existir»

Lo que necesitas saber para hacer despegar tu carrera musical.

Juan Alberto Mata, director de ADMusic Consulting, docente en nuestro próximo curso online de Negocios Musicales y especialista en derechos de autor y licencias musicales, nos habla en este video acerca de los problemas actuales de la industria musical y de lo que los músicos actuales necesitan saber para desarrollar sus carreras profesionales de manera rentable.

Una entrevista que podrá orientarte en algunos aspectos esenciales de tu actividad musical profesional:

Curso con certificación internacional de la prestigiosa Facultad Conservatorio Souza-Lima (Sao Paulo, Brasil). Más información en: www.semusica.com

¡Nos renovamos!

¡Queremos contarte acerca de las novedades de nuestro sitio web!

Luego de varias semanas de intenso y apasionante trabajo lanzamos nuestro sitio web renovado con una serie de innovadores servicios tanto para usuarios individuales, como para instituciones de formación musical profesional.

Esta renovación abarca también toda nuestra actividad en redes sociales, incluyendo nuestras publicaciones en este blog. En este sentido queremos agradecerles la paciencia por nuestra ausencia de posts durante las últimas semanas y que ahora retomamos con fuerza.

Queremos invitarte a ser parte de nuestra comunidad de e-Learning Musical. Como usuario registrado en nuestro sitio tendrás acceso a contenido exclusivo y centralizado de nuestra actividad en la web, así como a eventos y ofertas especiales de los cursos que ofreceremos.

En Sé Música brindamos herramientas y servicios innovadores altamente efectivos para la formación musical que esperamos sean de gran utilidad para ti o tu institución. Es importante mencionar que, además de los servicios que ofrecemos para instituciones de formación musical, continuaremos ofreciendo novedosos e interesantes cursos virtuales para usuarios particulares.

Del mismo modo mantendremos la intensidad de nuestra labor en las redes sociales, apoyando el desarrollo de nuevas formas de acercar el aprendizaje musical a más personas. Por ello te invitamos a seguirnos en Twitter: https://twitter.com/semusicacom

Entre las actualizaciones más interesantes de nuestro sitio web se encuentra nuestra sección de noticias, que te permitirá interactuar y aportar tus sugerencias y comentarios a las novedades que vayamos ofreciendo.

Iniciando una nueva etapa de colaboraciones nos complace compartir contigo nuestro reciente convenio con la Facultad Conservatorio Souza-Lima de Brasil, una de las escuelas más prestigiosas en Latinoamérica, con la cual empezamos la realización de una serie de proyectos en conjunto.

Más interactivos y con un principio participativo queremos invitarte a construir con nosotros el futuro de la formación musical de calidad.  http://www.semusica.com

¡Únete a nosotros!

 

¿Aprender música en Facebook?

wordp

Hace exactamente un año que empecé esta aventura. Acababa de crear Sé Música, un sitio web para la enseñanza de cursos teóricos de música 100% online, a raíz de mis recientes experiencias en este campo en la escuela de música de la universidad en la que laboro, de una ponencia en el Primer Congreso Virtual Mundial de e-Learning y de la publicación que realicé para la revista RIDU.

Inmerso en la edición de nuestros primeros cursos online, andaba preocupado por los estudiantes de la escuela de música de la universidad. Sabía que la mayoría estaba descansando en sus vacaciones y era claro que, al no estudiar durante tres meses y medio, olvidarían casi por completo todo lo que con tanto esfuerzo habían podido aprender durante el año en los cursos de Lectura y Entrenamiento Auditivo (Lenguaje Musical), LEA, de cariño para nosotros.

Entonces me pregunté: ¿cómo podría hacer para motivar a estos estudiantes a no bajar la guardia y retomar poco a poco su estudio?. Pensé que lo más práctico era ir a donde están, y ¿dónde están todos siempre? pues en Facebook. Decidí pues optar por crear un Fan Page que de manera divertida motive e incentive la práctica de LEA. Los que conocemos acerca del tiempo y dedicación que requiere dominar estas habilidades musicales sabemos que, en ocasiones debemos practicar de manera tan intensa que el límite entre estudio y manía es muy delicado, por lo cual decidí llamar a esta página: LEAmaníacos, o lo que es lo mismo: personas dementes y obsesivas por el aprendizaje del lenguaje musical; claro, en tono de broma. Al mismo tiempo decidí que la manejaría desde Sé Música, como uno de nuestros proyectos de difusión gratuita de apoyo a la formación musical.

Así pues, al principio esta página estuvo dedicada por entero a este grupo de personas y tuvo una acogida muy interesante. Publicaba ejercicios cortos y amenos de lectura rítmica, solfeos hablados y entonados, entrenamiento auditivo y sitios web de entrenamiento musical, buscando siempre «retar» a los lectores con algunas complicaciones pocos comunes que ayudan a dominar de manera profunda estas habilidades.

Al poco tiempo noté que no sólo los estudiantes estaban motivados con las publicaciones que realizaba en esta página, ¡sino también los profesores! Había un tipo de publicación a la cual llamaba «La Malcriada de LEA», a modo de broma y sarcasmo de una sección de «Malcriadas» (chicas casi desnudas) de un diario local aquí en el Perú. Estos ejercicios eran en realidad bromas, diseños prácticamente imposibles de resolver, de los cuales en la mayoría de los casos no tenía una solución, con el solo afán de retar y hacer reír un poco a los más entendidos.

Ejemplo de una de «Las Malcriadas de LEA»:

ScreenHunter_187 Aug. 21 16.46

Luego, el crecimiento del número de seguidores ha sido abrumador. Personas de distintas escuelas y países se han ido sumando, incluso personas que no saben nada del Lenguaje Musical pero que se han sentido muy motivadas para aprender a través de nuestro trabajo. Debo confesar que jamás pensé que pasaríamos siquiera los 1000 seguidores, ya que el contenido que compartimos es altamente especializado en formación musical profesional, el cual no tienen tantos adeptos, y que Facebook, por su naturaleza, no es considerada una herramienta para aprender; es decir, uno no ingresa a esta red social pensando «vaya, tengo ganas de estudiar LEA, así que entraré a Facebook».

Por ello el haber pasado los 16 000 seguidores, de 44 países, y con un alcance mensual cercano al millón de personas que llegan a leer nuestras publicaciones en  más de 50 países, en nuestro primer año, me tiene impactado. Músicos profesionales, docentes y estudiantes nos escriben con frecuencia para contarnos cómo utilizan nuestros ejercicios en sus clases y agradecernos por nuestro trabajo.

Hemos ido mejorando el formato y presentación de nuestros ejercicios, tips y tutoriales  y siendo más creativos con el tipo de publicaciones que realizamos. Este año iniciaremos con transmisiones en directo de algunas video-clases gratuitas de LEA, en un esfuerzo constante que busca ayudar, cada vez de mejor manera, a nuestros seguidores y lectores.

Quiero agradecer a Charles Loli, director de la página de http://www.microtonalismo.com/ ya que durante un tiempo nos ayudó con la publicación y seguimiento de algunos ejercicios, en especial los referidos a temas de armonía y microtonalismo.

Finalmente quisiera agradecer a cada uno de nuestros seguidores, su entusiasmo y participación me motiva a seguir con esta labor, ofreciéndoles cada vez una mejor calidad de publicaciones. ¡Gracias por su apoyo!

PD. Les agradecería mucho que se tomen un par de minutos en escribirnos sus comentarios y/o sugerencias, en la líne a de comentarios de este post. ¡Gracias!

Autor: Daniel Ravelo

¿Para qué me sirve el solfeo entonado?

Imagen
A más de uno nos ha causado sorpresa que al iniciar formalmente nuestro aprendizaje musical, en alguna escuela o conservatorio, se nos haya exigido aprender la habilidad del solfeo melódico o entonado. Más sorpresa nos causa aún el hecho que se le dé tanta importancia en la formación musical, constituyendo casi la médula del entrenamiento profesional.

Uno suele decirse a sí mismo: «Aguarda, si yo soy instrumentista (muy bueno, por cierto) y jamás en la vida estaré dispuesto a cantar ni siquiera los coros de ninguna canción, ¿por qué debo aprender a cantar? y ¿por qué, además, los profesores me exigen tanto la perfección de mi afinación?, si a mí ¡no me gusta cantar! (Que a muchos no les guste cantar no es tan extraño, sin embargo constituye nuestra primera dificultad a vencer).

El error de este planteamiento se encuentra en la primera pregunta, ya que, en la formación musical, el solfeo entonado no tiene como objetivo el que debamos «aprender a cantar», sino que, para desarrollar esta habilidad, debemos «saber cantar» previamente. «¡¿Qué?! ¿y si no sé cantar?», pues se aprende.

Otra dificultad con la que nos topamos es que muy pocos docentes saben explicar con claridad cuál es el objetivo del estudio de este tipo de solfeo y, como es lógico, cuando no sabemos bien el por qué debemos realizar cierta actividad, no nos sentimos motivados a realizarla.

Pues bien, entonces ¿para qué sirve el aprendizaje del solfeo entonado?:

  1. Para afinar el oído. Nuestro oído se desarrolla según lo que hacemos con nuestra voz. No es muy distinto al proceso de aprendizaje de cualquier idioma; para poder reconocer auditivamente las palabras de un idioma nuevo, debemos ser capaces de pronunciarlas; mientras mejor las pronunciemos, más fácil se nos hará reconocerlas cuando las escuchemos. Sucede lo mismo con las notas y relaciones musicales: mientras mejor las «pronunciemos» (esto significa que las afinemos con exactitud), se nos hará más fácil reconocerlas auditivamente. Esforzarnos en la entonación perfectamente afinada de notas, escalas, intervalos, triadas, etc. le dará a nuestro oído la capacidad de reconocer las relaciones sonoras de la música.
  2. Para desarrollar el oído interno. ¿Qué es el «oído interno»? Es la capacidad de saber «cómo suenan» las notas y demás relaciones sonoras interiormente, sin que éstas estén siendo producidas por algún instrumento. Mucha gente se sorprende de cómo Beethoven fue capaz de seguir componiendo luego de haber perdido su capacidad de audición. Este genio musical tenía desarrollado en un nivel muy alto su oído interno; él sabía cómo sonaba todo lo que escribía. Con el desarrollo de mi oído interno puedo saber cómo suena una obra musical sólo con leer la partitura.Algunos autores sostienen que J. S. Bach escribió la «Ofrenda Musical» y «El Arte de la Fuga» para que «sonaran interiormente» en las personas sólo con leer las partituras y que es por esta razón que no señaló los instrumentos con los que debían ser interpretadas.
  3. Para desarrollar el pensamiento musical. Cuando aprendemos un nuevo idioma no sólo necesitamos poder pronunciar y reconocer las palabras, sino que se vuelve fundamental el desarrollar la capacidad de entender los que éstas intentan transmitir. Del mismo modo sucede en la música. A través del solfeo entonado podemos aprender la gramática musical, en especial si este tipo de solfeo se enfoca desde el desarrollo de las funciones tonales (en especial cuando entonamos a varias voces), el rol de los distintos grados de las escalas y la manera en que se enlazan, los giros melódicos, las formas y estilos musicales, etc. Es decir que podemos ir entendiendo, con mayor profundidad, el Lenguaje Musical.

Podemos deducir, por las razones mencionadas, la importancia fundamental del aprendizaje de este tipo de lectura en la formación musical profesional. Ningún músico que aspire llegar lejos en su carrera puede hacer a un lado su capacidad de afinación, su oído interno ni su comprensión del lenguaje musical.

Recuerdo que las mayores dificultades que enfrenté, en mi etapa de estudiante de música, estaban relacionadas a la entonación afinada; por varios motivos: falta de hábito de canto, timidez y ausencia total de técnica vocal. Posteriormente descubrí que la afinación vocal depende de manejar, siquiera de manera básica, algunos aspectos fundamentales de la técnica vocal, que a su vez te brindan mayor seguridad en tu desempeño musical. En este sentido, romper nuestros prejuicios respecto al canto y comprender que todos podemos aprender a cantar correctamente, se torna fundamental.

Actualmente, en mi labor docente, intento aclarar estos puntos a mi estudiantes y busco ayudarlos a superar sus dificultades, tanto técnicas como anímicas, en su perfeccionamiento de esta habilidad tan esencial de nuestra preparación. Considero éste el primer paso imprescindible en la formación de músicos hábiles e interesados en un manejo amplio y rico del único lenguaje capaz de llegar a lo más profundo de todos los seres humanos: La Música.

También te puede interesar: