Síncopas y Estilos Musicales

Las síncopas se agrupan dentro de la categoría que conocemos como acentos irregulares, junto a los contratiempos; dichos acentos suceden cuando un sonido inicia en un tiempo débil (o parte débil de un tiempo) y se prolongan hacia un tiempo fuerte (o parte fuerte de un tiempo).

Este concepto, en apariencia tan sencillo, presenta verdaderos retos a la comprensión de la interpretación musical y resulta determinante al momento de ejecutar de manera correcta diversos estilos musicales.

En LEAmaníacos hicimos un par de preguntas sencillas acerca de este tema y la cantidad de respuestas equivocadas ha sido alarmante, sobre todo si tenemos en cuenta que muchas de éstas vinieron de músicos profesionales o en formación profesional.

Por ello decidimos ir un paso más allá y brindamos un webinar gratuito para profundizar este tema. Comprendemos que muchas de las formaciones modernas de música carecen del tiempo necesario para abordar algunos temas en su verdadera dimensión y desde este espacio buscamos colocar nuestro granito de arena en pos de la formación musical. Por ello queremos invitarlos a ver la grabación de dicho webinar. Les agradecemos comentar y compartir este post. Mira el webinar haciendo clic en:

ScreenHunter_06 Jun. 26 10.02

https://www.bigmarker.com/semusicaclases/S-ncopas-y-Estilos-Musicales/

También te puede interesar:

Una pregunta, demasiadas respuestas

Hace pocos días publicamos las siguientes preguntas relacionadas a las síncopas, en nuestro Fan Page LEAmaníacos, en las que pedíamos identificarlas:

Síncopa - pregunta 1

Y también:

Síncopa - pregunta 2

Ha sido impresionante la cantidad de respuestas equivocadas que hemos recibido al respecto y la poca claridad acerca del concepto mismo de lo que son las síncopas. Lo más llamativo reside en que las síncopas tienen una manera propia de ser ejecutadas, que en muchos casos van a ser determinantes para darle el sentido correcto a diversos estilos musicales, y si no se la conoce corremos el riesgo de perder mucho dinero en horas de grabaciones en estudio para lograr la interpretación correcta de una canción.

Teniendo en cuenta que sólo existe una respuesta correcta para cada una de las preguntas planteadas, la diversidad de comentarios nos ha llamado la atención y hemos decidido dar una conferencia online gratuita para aclarar este tema este sábado 24 de junio a las 10:30 am. (Hora de Perú y Colombia).

Para participar sólo debes llenar el siguiente formulario y compartir este post en tu muro de Facebook:

Te dejamos una pregunta más y !nos vemos este sábado!:

Pregunta síncopa 3-1

¿Qué dices al respecto?
¡Comenta tus respuestas en este post!

También te puede interesar ver las respuestas en: Síncopas y Estilos Musicales

Técnicas Contemporáneas de Improvisación

¿Qué es improvisar?

Leopoldo Calderón (Colombia) y Alejandro Demogli (Argentina), dos de los más importantes guitarristas latinoamericanos de jazz de la actualidad, son parte del #TeamPro de Sé Música y nos responden:

Leopoldo Calderón:

«Improvisar es enunciar un discurso identitario. Es un acto comunicativo desde el cual me muestro al mundo como soy, como pienso, como siento frente a un momento o contexto específico (la música también obedece a contextos, como un idioma). La materia prima para este discurso «espontáneo» será el bagaje de unidades lingüísticas (licks, escalas, arpegios) y la capacidad de articularlos de manera casi inmediata, en una extraña y maravillosa precognición de lo que voy a tocar, del sonido que voy a producir a través de mi instrumento.

Se aprende y fortalece como un lenguaje. Todo lo que se necesita, al igual que el aprendizaje de una lengua extranjera, es inmersión. Especialmente con todo lo relacionado con los procesos auditivos; muchas veces la improvisación queda en las manos. Una característica común de los grandes improvisadores es la cualidad discursiva de lo que tocan, casi como si pudiera escucharse lo que piensan mientras ejecutan su instrumento. Hay que escuchar mucha música, no en el sentido de la «cantidad», sino en la cualidad activa durante la escucha misma. Transcribir sin el instrumento, enriquecer y refrescar ideas, conectar; cuando improvisas y eres bueno, literalmente lo último que haces es tocar tu instrumento».

Escucha a Leopoldo en:

Alejandro Demogli:

«Improvisar es un proceso de composición espontánea; así como el compositor tiene todo el tiempo del mundo para poder pensar una melodía, una armonía, una rítmica y escribir sobre eso, el improvisador tiene que resolver todos esos problemas en tiempo real. Con lo cual podría sintetizar que la cabeza de un buen improvisador debería ser la cabeza de un compositor; por eso es tan importante conocer muy de cerca y de la manera más profunda posible todos los recursos armónicos y melódicos, es decir que la cuestión teórica de la música tiene que estar resuelta».

Escucha a Ale en:

¿Quieres aprender más a fondo con estos grandes maestros?

Te invitamos a inscribirte en la conferencia online que darán este 26 de Abril con Sé Música:

Afiche Ale y Leo

Más información en: http://www.semusica.com/tecnicascontemporaneasdeimprovis

Comenta con el Hashtag: #ImprovisarEs

Reescribiendo la Salsa

Hace un buen tiempo que vengo reflexionando acerca de la escritura de la Salsa. Si bien el principio fundamental de la escritura musical busca facilitar la lectura del intérprete, la misma debe también ayudar a entender, en su justa estructura, a cada estilo musical. Y para el caso de este importante estilo, la escritura occidentalizada en 4/4 o 2/2, desde nuestro humilde punto de vista, no le hace justicia.

Aunque todavía me encuentro desarrollando una idea-propuesta al respecto, quisiera compartir con ustedes las que, a modo de exploración, vengo trabajando.

En primer lugar consideremos el patrón principal de la clave como la marcación de los tiempos reales de la salsa. Con ello planteamos 4 tiempos de duraciones distinas (salvo el primero y segundo que son iguales) en el que:

  • El tiempo 1 tiene 3 corcheas
  • El tiempo 2 tiene 3 corcheas
  • El tiempo 3 tiene 6 corcheas
  • El tiempo 4 tiene 4 corcheas

Con ello las unidades de tiempo serían:

  • Tiempo uno: Negra con puntillo
  • Tiempo dos: Negra con puntillo
  • Tiempo tres: Blanca con puntillo
  • Tiempo cuatro: Blanca

En donde las condiciones son:

a) Las corcheas tienen igual duración, y
b) Los acentos van en la primera corchea de los 3 primeros tiempos y el cuarto tiempo es débil.

Como ejemplo les propongo leer: Propuesta Salsa 2-1

¿Parece enredado?

Los invito a hacer la prueba de leer la siguiente partitura escuchando la canción:



Escúchenla un par de veces siguiendo la línea vocal y un par de veces oyendo con más atención lo instrumental (el bajo por ejemplo) y cómo todo se enlaza.

Les garantizo que es mucho más sencillo y lógico de seguir y entender.

Por favor, los invito a comentar sus puntos de vista sobre esta propuesta exploratoria; en especial de los profesionales en el estilo.

También te puede interesar:

Intervalos, el alma de la música

«Canción, tú eres vida mía,
y vivirás, vivirás;
y las bocas que te canten,
cantarán eternidad.»

Juan Ramón Jiménez

Más allá de la técnica…

Cuando en lo cotidiano mencionamos intervalo nos referimos siempre a una distancia que suele ser espacial o temporal. Cuando en la música hablamos de un intervalo, nos referimos también a una distancia, pero en este caso a una distancia de altura entre dos sonidos distintos.

Las definiciones típicas de intervalo dicen: «Es la distancia que existe entre dos notas de distinta altura» o «Es la diferencia de altura entre dos sonidos distintos». Estos conceptos son correctos, sin embargo no nos dicen nada acerca de lo esencial de los intervalos.

¿Qué significado tiene esto para la música? 

Cuando hablamos de distancia de altura entre dos sonidos, significa que lo sustancial resulta ser la sonoridad que se genera entre dos notas distintas; no la altura independiente de las notas en sí, sino la relación sonora que surge entre ellas. Esta relación sonora va a ser siempre la misma en la medida que la distancia entre dos sonidos sea la misma, independientemente de las notas que se utilicen. Dicho en otras palabras: cada intervalo va a tener una manera propia de sonar que va a depender de la distancia de altura específica entre las dos notas que lo conforman y, siempre que la distancia sea la misma, la sonoridad va a ser también la misma, pudiendo aparecer en cualquier registro agudo, intermedio o grave.

Cualquier distancia es factible de ser medida y estandarizada y la distancia de altura entre los sonidos no escapa a este hecho. Del mismo modo que en longitud cien centímetros van a ser siempre un metro (estén donde estén), la distancia de tres tonos y medio entre dos notas (por ejemplo) va a sonar siempre igual en cualquier registro (en este caso nos referimos a una quinta justa).

¿Pero qué significa musicalmente el hecho que tengamos distancias específicas y estables entre la altura de dos sonidos?

Pues que vamos a tener las mismas sonoridades y como estas son estables las podemos nombrar para diferenciarlas.

Todavía existe un hecho adicional, que es en realidad lo fundamental de los intervalos. Cuando escuchan alguna pieza musical ¿no los emociona? ¿no sienten alegría o tristeza, esperanza o desencanto, valentía o temor? Pues esto se debe a que la sonoridad individual de cada intervalo representa, en el fondo, un estado de ánimo. Como ejemplo podríamos mencionar que la sensación de alegría que surge en nuestra alma ante una tercera mayor o de melancolía cuando oímos una tercera menor son indiscutibles. En este sentido podríamos darnos cuenta del importantísimo rol que cumple la música en su facultad de moldear las emociones del alma.

Este es el hecho fundamental. Las obras musicales no se construyen sobre sonidos individuales sino sobre las relaciones entre estos sonidos. De este modo podríamos afirmar que los intervalos constituyen el «alma» de las obras musicales.

En las próximas publicaciones ahondaremos de manera más técnica este tema e intentaremos aclarar algunos de los aspectos que hacen caer en errores comunes a muchos estudiantes de música.