Técnicas Contemporáneas de Improvisación

¿Qué es improvisar?

Leopoldo Calderón (Colombia) y Alejandro Demogli (Argentina), dos de los más importantes guitarristas latinoamericanos de jazz de la actualidad, son parte del #TeamPro de Sé Música y nos responden:

Leopoldo Calderón:

«Improvisar es enunciar un discurso identitario. Es un acto comunicativo desde el cual me muestro al mundo como soy, como pienso, como siento frente a un momento o contexto específico (la música también obedece a contextos, como un idioma). La materia prima para este discurso «espontáneo» será el bagaje de unidades lingüísticas (licks, escalas, arpegios) y la capacidad de articularlos de manera casi inmediata, en una extraña y maravillosa precognición de lo que voy a tocar, del sonido que voy a producir a través de mi instrumento.

Se aprende y fortalece como un lenguaje. Todo lo que se necesita, al igual que el aprendizaje de una lengua extranjera, es inmersión. Especialmente con todo lo relacionado con los procesos auditivos; muchas veces la improvisación queda en las manos. Una característica común de los grandes improvisadores es la cualidad discursiva de lo que tocan, casi como si pudiera escucharse lo que piensan mientras ejecutan su instrumento. Hay que escuchar mucha música, no en el sentido de la «cantidad», sino en la cualidad activa durante la escucha misma. Transcribir sin el instrumento, enriquecer y refrescar ideas, conectar; cuando improvisas y eres bueno, literalmente lo último que haces es tocar tu instrumento».

Escucha a Leopoldo en:

Alejandro Demogli:

«Improvisar es un proceso de composición espontánea; así como el compositor tiene todo el tiempo del mundo para poder pensar una melodía, una armonía, una rítmica y escribir sobre eso, el improvisador tiene que resolver todos esos problemas en tiempo real. Con lo cual podría sintetizar que la cabeza de un buen improvisador debería ser la cabeza de un compositor; por eso es tan importante conocer muy de cerca y de la manera más profunda posible todos los recursos armónicos y melódicos, es decir que la cuestión teórica de la música tiene que estar resuelta».

Escucha a Ale en:

¿Quieres aprender más a fondo con estos grandes maestros?

Te invitamos a inscribirte en la conferencia online que darán este 26 de Abril con Sé Música:

Afiche Ale y Leo

Más información en: http://www.semusica.com/tecnicascontemporaneasdeimprovis

Comenta con el Hashtag: #ImprovisarEs

¡Óscar Stagnaro en Directo! ¡Hoy!

El gran Óscar Stagnaro estrá en una entrevista en directo con nosotrs en donde nos contará acerca de sus proyectos más recientes y el éxito de Bass en Vivo.

Reserva gratis tu spot en:    Reserva tu SPOT

Reescribiendo la Salsa

Hace un buen tiempo que vengo reflexionando acerca de la escritura de la Salsa. Si bien el principio fundamental de la escritura musical busca facilitar la lectura del intérprete, la misma debe también ayudar a entender, en su justa estructura, a cada estilo musical. Y para el caso de este importante estilo, la escritura occidentalizada en 4/4 o 2/2, desde nuestro humilde punto de vista, no le hace justicia.

Aunque todavía me encuentro desarrollando una idea-propuesta al respecto, quisiera compartir con ustedes las que, a modo de exploración, vengo trabajando.

En primer lugar consideremos el patrón principal de la clave como la marcación de los tiempos reales de la salsa. Con ello planteamos 4 tiempos de duraciones distinas (salvo el primero y segundo que son iguales) en el que:

  • El tiempo 1 tiene 3 corcheas
  • El tiempo 2 tiene 3 corcheas
  • El tiempo 3 tiene 6 corcheas
  • El tiempo 4 tiene 4 corcheas

Con ello las unidades de tiempo serían:

  • Tiempo uno: Negra con puntillo
  • Tiempo dos: Negra con puntillo
  • Tiempo tres: Blanca con puntillo
  • Tiempo cuatro: Blanca

En donde las condiciones son:

a) Las corcheas tienen igual duración, y
b) Los acentos van en la primera corchea de los 3 primeros tiempos y el cuarto tiempo es débil.

Como ejemplo les propongo leer: Propuesta Salsa 2-1

¿Parece enredado?

Los invito a hacer la prueba de leer la siguiente partitura escuchando la canción:



Escúchenla un par de veces siguiendo la línea vocal y un par de veces oyendo con más atención lo instrumental (el bajo por ejemplo) y cómo todo se enlaza.

Les garantizo que es mucho más sencillo y lógico de seguir y entender.

Por favor, los invito a comentar sus puntos de vista sobre esta propuesta exploratoria; en especial de los profesionales en el estilo.

También te puede interesar:

El CÓMO es más importante que el QUÉ | 8 Consejos para tu estudio

A propósito del reciente post de nuestra colaboradora Larissa Chirinos (5 Hábitos recomendables mientras estudias música), recordé que a menudo me preguntan acerca de cuáles son los ejercicios y repertorio adecuados para determinado momento del aprendizaje musical. Recordé tener el mismo cuestionamiento en mi etapa de estudiante y, gracias a los estupendos maestros que tuve, entendí que más allá del contenido musical que decidamos utilizar, la manera en la que enfocamos nuestro estudio será la que determine los resultados alcanzados.

¿Te ha sucedido que pasas horas estudiando ejercicios de técnica sin ningún resultado y algún compañero que realiza los mismos ejercicios alcanza resultados distintos? ¿Acaso no es el mismo contenido? ¿Por qué los resultados son tan diferentes?

He aquí el epicentro de la cuestión: la manera en la que abordan el estudio es distinta. Aunque este aspecto resulta importante no vamos a sugerir que exista una sola forma de estudiar ya que no todos aprendemos de igual manera. Lo que sí podemos establecer, a manera de guía general, es una serie de consejos que te permitirá personalizar de manera efectiva tus rutinas de estudio:

  1. El Nivel

    Tener claro en que etapa del dominio de tu instrumento te encuentras es lo primero. No porque debas limitarte a ejercicios y repertorio del mismo, sino para que puedas establecer con claridad los objetivos de aprendizaje y los siguientes pasos a dar. Es válido escoger obras más complejas o sencillas para estudiar siempre y cuando se sepa el propósito de aprendizaje que se busca. Esto puede evitar frustraciones tempranas que podrían surgir al no cubrir las expectativas que teníamos.

  2. La Pertinencia

    Parece obvio, pero si en determinado momento se desea, por ejemplo, dominar los arpegios, el estudio de escalas o articulaciones no sea lo más adecuado. En otro sentido, instrumentos similares no son lo mismo y a menudo requieren de técnicas y enfoques diferentes. Por ejemplo un guitarrista flamenco debe realizar una preparación muy distinta a uno de blues o de guitarra clásica. Este punto tiene una íntima relación al estilo de música al cual uno desea dedicarse.

  3. El Momento

    No todas las personas tienen el mismo reloj biológico; incluso una misma persona puede variar dicho reloj en el tiempo. Algunas personas se sienten con mayor capacidad de concentración temprano por las mañanas, otras sin embargo poseemos un mayor grado de actividad física y mental por las noches. Recuerdo un periodo largo, en mi época de estudiante, en el que me era muy fácil estudiar de 9 de la noche hasta las 3 o 4 de la mañana. Nota: Desaconsejamos este horario para percusionistas, trompetistas y todos los bronces en general, a menos que residan lejos de la civilización.

  4. La Rutina

    En el mejor sentido del término, es nuestro mejor aliado para aprender de manera efectiva. Entiéndase como una serie de actividades de aprendizaje a las cuales se les asigna tiempos específicos en un orden establecido. Rutina es orden, orden es rítmo y nuestro organismo completo es rítmico.  Por ello la repetición ordenada de nuestras actividades por lo general nos dará los mejores frutos.

  5. El Método

    Es decir la manera de abordar toda la sesión de estudio. Por regla general empezaremos realizando un estiramiento corporal de leve intensidad, seguido de los ejercicios de técnica que realicemos como calentamiento. Luego distribuimos los temas de nuestro repertorio con una lógica en la cual le designamos mayor tiempo de estudio a las obras o pasajes más complejos y menor tiempo a los más sencillos. Es un error muy común entusiasmarse interpretando lo que «nos sale bien» y dejar de lado lo que nos causa problemas. Intenta hacer lo contrario: dedícale más tiempo a lo más complejo de tu repertorio y estúdialo ¡¡LENTO!!. Al respecto recuerdo 2 frases de uno de mis maestros: «Mientras más rápido quieras llegar a tocar, más lento debes estudiar» y «Cuando creas que ya estás estudiando lento ten por seguro que aún está muy rápido, ve más LENTO aún». Nunca podré agradecer lo suficiente estos dos consejos. Es conveniente cerrar la sesión de estudio refrescando manos y brazos y si estudiaste varias horas podrías aplicarte algún aceite para masajes.

  6. Ten Paciencia

    Este punto deviene del anterior. Aunque algunas personas aprendan un poco más rápido que otras, todas aprenden y toma TIEMPO. Los logros no se dan de la noche a la mañana, debes saber que para que suenes tan bien como ese músico que tanto admiras vas a recorrer un largo camino. No te desesperes por querer hacer todo de una sola vez, tómate tu tiempo, estudia mucho y disfruta el viaje.

  7. Sé Perseverante

    No te desanimes nunca. Estudia, repite, aprende de tus errores, trabaja en corregirlos, continúa; el camino no es sencillo pero es transitable. Tomará tiempo y esfuerzo pero llegarás a donde te propongas.

  8. Ten un Ritual propio

    Tranquilo, no es nada místico ni mágico. Con la cantidad de distracciones con las que contamos en la actualidad empezar a estudiar puede ser lo más complicado de lograr. Por ello desarrollar una ruta personal que nos permita entrar en un estado de concentracion resulta de gran ayuda. Algunas personas con caminar 15 minutos por la calle y tomarse un buen café ya se encuentran listas, otras requieren de escuchar un poco de música o de tocar uma obra de su músico favorito. En fin, puede ser cualquier cosa que te guste, te haga sentir bien y te prepare el ánimo para tu jornada de estudio.

Estudiar algún instrumento musical puede llegar a ser muy frustrante si uno se siente atascado en su avance. Por ello hemos querido brindarte estos consejos para que logres personalizar tu forma de aprender y disfrutes el camino que conduce hacia tus sueños y metas.

Cuéntanos: ¿Tú cómo estudias?

5 Hábitos recomendables mientras estudias música

Si estás pensando en ser un músico profesional o posiblemente estás comenzando a estudiar una carrera concerniente a la música, encontrarás este artículo interesante. Como toda carrera, la música requiere mucha disciplina y constante dedicación. Contraria a la mediática imagen del típico músico bohemio o descuidado, los músicos usualmente tienen una agenda cargada y muchas horas de sueño sacrificadas por su trabajo. Sea cual sea la especialización que elijas como ejecutor, arreglista e incluso producto musical, habrá mucho tiempo de estudio invertido. Por ello les recomendamos algunos hábitos de estudio para sacar el máximo provecho a lo aprendido en clase.

  1. Ensaya, ensaya y ensaya

    El tiempo que dediques a tu instrumento es vital para conocer tu propio sonido. Hay una gran diferencia entre escuchar un músico que ensaya y otro que recién descubre lo que puede lograr a la hora de la presentación. Pase lo que pase en el día, no dejes de ensayar porque esas horas de práctica se traducirán en excelencia más adelante. Además, el estilo personal de cada músico se descubre en los ensayos antes que en un escenario. Por ello, mientras más horas de ensayo, mejor performance.

  2. Escucha todo género musical

    Actualmente, hay ciertos estilos musicales discriminados (menciono frases comunes como: “yo no escucho cumbia limeña porque es huachafa”) o incluso estilos temidos (“no encuentro sentido en la música dodecafónica”). A veces es más valioso dejar a un lado nuestras preferencias musicales para poder apreciar otros elementos que enriquecen un género que logra identificar a otro grupo de personas. Salir de nuestra área de comodidad nos ayuda a ganar otras experiencias, otros músicos y conocer otra cultura a través de su sonido.

  3. Reúnete con otros músicos

    Observar el estilo de músicos compañeros de carrera en jam sessions o intercambiar puntos de vista es altamente constructivo para la formación musical. Quizá todos estén aún en un mismo nivel de aprendizaje, pero las experiencias y opiniones sobre temas musicales nunca serán iguales. Y eso es lo interesante. La música es un trabajo colectivo, aprender a trabajar en equipo es fundamental en esta carrera, por ello es mejor afianzar lazos de amistad con futuros compañeros de trabajo, y en muchos casos, amigos.

  4. Asiste a conciertos

    No hay nada que iguale la experiencia de ver en vivo a músicos profesionales o nuestras bandas favoritas. Poder ver plasmado en un escenario todo un trabajo de producción seria o, con el mismo respeto, apreciar la sencillez del recital de un solista nos da distintos panoramas de adonde podemos llegar con nuestro trabajo. En muchos casos, esa hora en la que podemos ver en acción a un artista en vivo, captar detalles como su postura, su comunicación con la audiencia o su técnica entre otros aspectos, puede ser mucho más valiosa que cualquier hora de clase teórica.

  5. No temas preguntar

    Tener a un buen profesor disponible es un privilegio que solo durará el tiempo de preparación, así que no malgastes las clases revisando tu celular. Recomiendo identificar las materias que son de interés, porque definitivamente habrán cursos más interesantes que otros, e investigar sobre el tema previamente. Como consecuencia, tendrás preguntas preparadas de antemano, otras perspectivas del tema repasadas con anterioridad y no irás a clase a enterarte recién del tema.

    Al forjar estos hábitos a lo largo de la carrera musical, se podrá adquirir más elementos que ayuden a destacar nuestras habilidades y experiencia. En la música más que en otras carreras, siempre se aprenden cosas nuevas y debemos estar preparados para obtener esa información y canalizarla en nuestro trabajo.

e-Learning Musical para Latinoamérica

«Gestiona tu tiempo y hazlo más eficiente, aprende a tu ritmo y forma parte de una comunidad internacional de aprendizaje musical». Únete y «Sé» Música.

Daniel Ravelo, director de Sé Música, nos habla acerca de la metodología desarrollada para sus cursos y servicios, de las ventajas del sistema, de los proyectos futuros y del curso online de Negocios Musicales.

«Actualmente no es suficiente con saber solamente de música para desarrollar una carrera rentable y sostenible». ¿Tienes lo que necesitas para lograrlo?. Te invitamos a ver el siguiente video y unirte a este proyecto. ¡Última semana de inscripciones!

Curso auspiciado por el Ministerio de Cultura de Perú, Ibermúsicas y con certificación internacional de la prestigiosa Facultad Conservatorio Souza-Lima (Sao Paulo, Brasil). Más información en: www.semusica.com

 S               

«La música es una fuente generadora de riqueza»

«La música es una fuente generadora de riqueza y forma parte de las industrias culturales y de entretenimiento; si el músico no es consciente de ello, está fuera de la foto. El músico actual necesita de herramientas de gestión que lo hagan competitivo en un mundo globalizado»

Iván Cock, gerente administrativo y productor ejecutivo de empresas dedicadas a la música, el arte y los espectáculos a nivel nacional e internacional, es también el productor estratégico de GianMarco, Marco Romero, Desiré Mandrile y docente principal de nuestro curso online de Negocios Musicales., nos comenta: «La industria musical peruana aún está en pañales,…nos hemos demorado mucho en re-insertarnos en la industria musical.»

En esta entrevista Iván expone algunos de los aspectos fundamentales de la situación actual de nuestra música y el por qué el músico actual debe tener conocimientos que vayan más allá de la mera práctica musical.

Curso auspiciado por el Ministerio de Cultura de Perú, Ibermúsicas y con certificación internacional de la prestigiosa Facultad Conservatorio Souza-Lima (Sao Paulo, Brasil). Más información en: www.semusica.com

 S               

¡Nos renovamos!

¡Queremos contarte acerca de las novedades de nuestro sitio web!

Luego de varias semanas de intenso y apasionante trabajo lanzamos nuestro sitio web renovado con una serie de innovadores servicios tanto para usuarios individuales, como para instituciones de formación musical profesional.

Esta renovación abarca también toda nuestra actividad en redes sociales, incluyendo nuestras publicaciones en este blog. En este sentido queremos agradecerles la paciencia por nuestra ausencia de posts durante las últimas semanas y que ahora retomamos con fuerza.

Queremos invitarte a ser parte de nuestra comunidad de e-Learning Musical. Como usuario registrado en nuestro sitio tendrás acceso a contenido exclusivo y centralizado de nuestra actividad en la web, así como a eventos y ofertas especiales de los cursos que ofreceremos.

En Sé Música brindamos herramientas y servicios innovadores altamente efectivos para la formación musical que esperamos sean de gran utilidad para ti o tu institución. Es importante mencionar que, además de los servicios que ofrecemos para instituciones de formación musical, continuaremos ofreciendo novedosos e interesantes cursos virtuales para usuarios particulares.

Del mismo modo mantendremos la intensidad de nuestra labor en las redes sociales, apoyando el desarrollo de nuevas formas de acercar el aprendizaje musical a más personas. Por ello te invitamos a seguirnos en Twitter: https://twitter.com/semusicacom

Entre las actualizaciones más interesantes de nuestro sitio web se encuentra nuestra sección de noticias, que te permitirá interactuar y aportar tus sugerencias y comentarios a las novedades que vayamos ofreciendo.

Iniciando una nueva etapa de colaboraciones nos complace compartir contigo nuestro reciente convenio con la Facultad Conservatorio Souza-Lima de Brasil, una de las escuelas más prestigiosas en Latinoamérica, con la cual empezamos la realización de una serie de proyectos en conjunto.

Más interactivos y con un principio participativo queremos invitarte a construir con nosotros el futuro de la formación musical de calidad.  http://www.semusica.com

¡Únete a nosotros!